Durante los días 18, 19 y 20 de julio pasados se desarrolló, en Santiago de Chile, el IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED ESTRADO. Políticas Educativas para América Latina: praxis docente y transformación social, organizado por la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente.
En dicho seminario se abordaron los siguientes ejes temáticos: Naturaleza, procesos y condiciones del trabajo docente; Regulaciones de la carrera docente; Políticas educativas y trabajo docente; Formación docente: políticas y procesos; Los docentes en las políticas de evaluación; Organización del trabajo y sindicalismo docente; Salud y trabajo docente; Trabajo docente en la Universidad; Debates teóricos y metodológicos en las investigaciones sobre trabajo docente; Condición docente y relaciones de género y Trabajo docente y diversidad cultural.
Asimismo, el encuentro contó con la participación de diversas organizaciones sindicales y más de 1.200 docentes y estudiantes de América Latina y el Caribe, quienes presentaron trabajos de investigación y experiencias pedagógicas sobre trabajo docente, en el nuevo escenario latinoamericano.
La CTERA, por su parte, representada por una numerosa delegación compuesta por dirigentes nacionales y delegadas/os de sus entidades de base, tuvo una importante participación en las diferentes mesas de trabajo y paneles. Stella Maldonado, Secretaria General de la CTERA y miembro del Consejo Ejecutivo Mundial de la IE, participó del panel Los sindicatos y la agenda docente en América Latina y, junto a Miguel Duhalde (AMSAFE), del panel Por un movimiento pedagógico latinoamericano hacia la transformación social: el papel de los docentes. La Secretaria Adjunta de la CTERA y Secretaria General de la AMSAFE, Sonia Alesso, participó del panel La organización del trabajo docente desde la perspectiva sindical; mientras que Lilian Capone (SUTEBA), compartió su ponencia Disfonías profesionales en la actividad docente, experiencia desde una organización sindical, correspondiente a la mesa Debates teóricos y metodológicos en las investigaciones sobre trabajo docente y Salud y trabajo docente.
Además de poder debatir y reflexionar sobre las distintas producciones académico-pedagógicas presentadas, este encuentro permitió reafirmar nuestro compromiso con la educación pública emancipadora, recreando un espacio en el que se integraron docentes, estudiantes, investigadores, dirigentes gremiales y representantes de movimientos sociales para la producción de conocimiento crítico acerca de nuestro trabajo.
El encuentro planteó desafíos a corto y mediano plazo, y finalizó con una declaración que repudia los Golpes de Estado perpetrados últimamente en América Latina y apoya todas las movilizaciones y reclamos que se despliegan en nuestro continente en defensa de la educación pública y los derechos de las y los trabajadores de la educación.