Este 17 de enero miles de santafesinxs convocadxs desde organizaciones Sindicales, Empresariales del Comercio y la Industria, Organismos de DDHH, Movimiento Sociales, del Cooperativismo y Vecinales, participaron de la Marcha de las Antorchas contra los tarifazos en diferentes ciudades de la provincia de Santa Fe. Santa Fe, Rosario, Rafaela, Coronda, Gálvez, San Javier, Las Rosas, entre otras localidades, marcharon para rechazar el brutal tarifazo de los servicios públicos resuelto a espaldas del pueblo por el Gobierno Nacional de la alianza Cambiemos. Por su parte, el 24 de este mes, las acciones serán en Reconquista, Venado Tuerto y Coronda. Y el 5 de febrero la localidad de Rufino será el lugar de convocatoria.
Debe destacarse además, que en cada uno de los actos se expresó la solidaridad con lxs miles de compatriotas afectados por las inundaciones en toda la región del Litoral.
En esta nota enlaces a galerías de imágenes de cada una de las marchas desarrolladas en la provincia de Santa Fe.
En el marco de esta marcha a continuación expresiones de Hugo Yasky, Sec. General de CTA de LXS Trabajadorxs Nacional, y de Sonia Alesso, Sec. General de AMSAFE y CTERA, quienes encabezaron la marcha en Rosario junto al Movimiento Sindical Rosarino.
-Hugo Yasky
Periodista: En Rosario, para participar de la Marcha de las Antorchas, me recuerda los 90, el 2001…
Una marcha que tuvo su primera expresión en Buenos Aires. Hoy sabemos que va a ser grande, que va a haber una respuesta masiva a esta convocatoria, en un momento en el que se conoció que la inflación finalmente terminó rompiendo el récord de 1991, desde entonces no hubo una inflación tan alta, con tarifazos que la siguen retroalimentando y que está destrozando el ingreso de los jubilados, de los trabajadores, de los maestros. Por eso esta decisión de salir a la calle, de rechazar el tarifazo que anunció el gobierno, sea revisto, de pedirle al Congreso de la Nación que legisle para evitar esta enorme injusticia que se está cometiendo contra el pueblo y en última instancia reservarnos la posibilidad de presentarnos a la Justicia, cosa que vamos a hacer en la primer semana de febrero a partir de la habilitación de Tribunales.
-Ceocracia
Creo que el Presidente Mauricio Macri y su gobierno de ricos para los ricos demostró una absoluta falta de sensibilidad, un descompromiso con los problemas y las penurias que sufre el pueblo. Está visto que durante este verano estuvieron de vacaciones, anunciaron el tarifazo, tomaron distancia del problema de las inundaciones en el Chaco y en las provincias de la región. Miran por televisión y desde lejos lo que está pasando con el Hantavirus, problemas gravísimos, frente a los cuales nos encontramos con un Estado absolutamente desvalido, porque tanto en el caso de inundación como en el caso de Hantavirus, los organismos específicos que el Estado tenía para poder activar la presencia y las soluciones que el pueblo necesita, desaparecieron. Directamente los borraron del mapa como parte del ajuste, con lo cual está claro que éste es un gobierno que no escucha, que no es capaz ni siquiera de tener una mínima cuota de sensibilidad y frente al cual hay una sola manera de manifestarse, que es en la calle. Creo que la única vez que escucharon fue cuando el pueblo salió a la calle, cuando quisieron el 2×1, la impunidad, tuvieron que volverse atrás.
-Bolsonaro
Evidentemente están tratando de desplazar el tema económico del centro de la agenda, del centro de las preocupaciones de las argentinas y argentinos. Lo de Bolsonaro les viene muy bien, no tienen que hacer demasiado esfuerzo, porque en última instancia, esa ideología de derecha, reaccionaria, la llevan adentro, no es que la impostan. De manera tal que el acercamiento a Bolsonaro y el intento de la ministra Bullrrich, de convertirse en una especie de Bolsonaro local, dan muestras claras que el tema de la Seguridad, como ellos lo quieren interpretaran, punitivamente, Taser en mano, cerrando escuelas, bajando edad de imputabilidad de los menores, esa forma tan rústica y brutal de desprecio de las clases altas por nuestro pueblo es lo que tratan de llevar adelante.
“Rosario siempre que hubo que estar en la calle, dijo presente”.
-Sonia Alesso
Sobre las Paritarias
A nivel provincial, esperamos que las paritarias sean los primeros días de febrero. El gobierno confirmó que nos van a convocar. Esperamos que se recupere lo que hemos perdido por inflación y que podamos discutir “cláusula gatillo” y un buen aumento de salarios, que recomponga la afectación de nuestros bolsillos.
A nivel nacional no nos han convocado a paritarias. Hay una gran subejecución del presupuesto educativo que afecta a las provincias, porque una buena parte de los fondos que quitaron del presupuesto educativo nacional son fondos que eran coparticipables en las provincias. Están incumpliendo incumpliendo con la Ley de Financiamiento Educativo.
Creo que va a ser un año muy difícil, tanto en lo local como en lo nacional.
Sobre la inflación – Cláusula gatillo
Lo vamos a definir en nuestro caso en asambleas, a partir de febrero, cuando comiencen las paritarias, vamos a estar definiendo lo que vamos a hacer de aquí al inicio del ciclo lectivo y a nivel nacional en el Congreso de Ctera en el mes de febrero.
La cláusula gatillo a nosotros nos posibilitó en las provincias de Santa Fe, Neuquén y Córdoba terminar el año ajustando por inflación, que era algo que nosotros discutimos en ese momento. Me parece que lo que hay que discutir ahora es cómo comienza el año, mantener la cláusula gatillo, que sea mensual y algunos otros temas que tienen que ver con lo salarial que nosotros vamos a plantear.
Dentro de las provincias que menos perdimos, en términos relativos salariales, estamos los santafesinos, Neuquén y Córdoba. El problema más allá de la cláusula gatillo, es la pérdida de poder adquisitivo de los salarios. No es solamente recuperar por inflación, sino lo que uno puede comprar con el salario. Este aumento de tarifas ¿quién lo absorbe? Las tarifas significaban en el año 2015 para un salario docente, entre un 8 y un 9%, hoy significa más del 30%. Quiere decir que el poder adquisitivo del maestro disminuyó. Y esto es lo que hay que discutir en paritarias.
Piso para paritarias
Imposible saber cuál será el piso porque no sabemos cómo termina febrero. No olvidemos que diciembre un mes de inédita inflación, una de las más altas de los últimos diciembre. Hay distintas previsiones para este año, pero no se olviden que cuando nosotros, en febrero del año pasado, cuando el gobierno dijo 17, luego 18 y después el 20, nosotros dijimos que iba a superar holgadamente ese 20%, hoy tenemos 47,6 anual. Hoy al preveer la inflación de este año es muy difícil y en ese sentido hay que ser muy cauteloso porque hay que ver cómo evoluciona febrero, cuando estemos discutiendo el inicio del ciclo lectivo y dejar alternativas abiertas en caso de que la inflación se dispare. La verdad es incierto lo que pasará este año.
Año electoral
A nosotros el año electoral no es lo que nos afecta. Lo que nos afecta es lo que está pasando en la economía. Es un desastre en términos de que uno va al supermercado hoy y mañana llegamos y está remarcado desde la galletita hasta la carne y el pollo y además uno venía pagando de luz, agua, gas, una cantidad determinada que permitía organizarse y preveer y no sólo que hubo un tarifazo brutal, sino que el propio gobierno dice que no terminó, con lo cual no sabemos hasta dónde llega. Ni hablar del aumento del transporte. El aumento del transporte para la economía de una maestra o de un profesor, que tiene que viajar y a veces se toma cuatro, cinco colectivos diarios, es verdaderamente un tema muy importante. Eso no se tiene en cuenta. Creo que son varios los temas que a nosotros nos preocupan de cara a este año. Por supuesto que los años de elecciones, son de mucho conflicto y otras complejidades, pero el problema es lo que está pasando en la economía.
Escuchar a un presidente que antes de asumir decía que la inflación era una pavada y que se resolvía muy fácilmente, a tener un inédito 47,6 de inflación anual, la verdad es sorprendente, el número alarma. Esta es la preocupación.
Proyecto Pasaje docente
Hay proyectos en la Legislatura provincial y en el Concejo municipal de Rosario. Estamos trabajando por el boleto gratuito docente. Hay un problema que tiene que resolver el Estado. Hay zonas completas de esta provincia que es muy extensa y que además tiene una cantidad muy grande de núcleos rurales y no tienen transporte público. No tienen colectivo y no tienen tren. Nosotros lo planteamos en la paritaria, es un tema a resolver por parte del gobierno provincial hay compañeros que no tienen cómo llegar. Si hasta el año pasado, entre varios pagaban la nafta de un auto, hoy no lo pueden hacer.
Estuve reunida con compañeros de Vera, Obligado, 9 de Julio, San Cristóbal, estos cuatro departamentos que tienen la mayor cantidad de escuelas rurales de la provincia, más allá que en el sur también, pero el índice allá es muy alto, la verdad es que tienen un problema muy grave, porque las compañeras que pagaban un auto entre todas, o que alguna de ellas ponía la nafta y viajaban todas juntas, hoy no lo pueden hacer. Vamos a tener problemas en esos lugares porque los maestros no van a poder ir a trabajar. Se lo hemos dicho al Ministerio de Educación de la Provincia, porque hay que encontrar la solución a este problema. Es grave, ya que afecta no solamente la situación de las maestras sino la de los alumnos que tienen que educarse.
Documento del MOS y organizaciones convocantes leído en el acto en la ciudad de Santa Fe:
LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON DERECHOS HUMANOS
Cuando promediaba el año 2015 y la campaña electoral se instalaba con fuerza en la Argentina, el debate de ideas y proyectos de país contraponía continuidad o cambio. Por un lado, afianzar y profundizar un modelo político, económico, social y productivo, con fuerte acento en el consumo como impulsor del mercado interno y, por ende, del desarrollo nacional. Por otro, a la luz de las más novedosas y atrayentes estrategias de marketing, comunicación y publicidad, se ofrecía, casi como un objeto preciado, precioso y posible, el concepto del «cambio». Y fue «Cambiemos» de Mauricio Macri la marca elegida que, vertebraron una propuesta engañosa que supieron instalar cuidadosamente. Basta con repasar las promesas de la campaña presidencial del 2015, para recordar que el Cambio prometido NO significaba perder ningún derecho, NI resignar calidad de vida, NI perder el trabajo, NI sufrir devaluaciones, NI ajustes que significaran perder poder adquisitivo. El cambio NO era el desguace de áreas esenciales del Estado, NI era el desmantelamiento de programas sociales, NI el cambio de paradigmas en cuanto a políticas públicas de salud y educación, NI el abandono de nuestra soberanía científica, NI la precarización del empleo, NI el saqueo a los fondos de nuestros jubilados. Y lo más grave, el Cambio prometido, NO contemplaba el volver a ponernos de rodillas ante el FMI Ya en aquel 2015, un colectivo de organizaciones santafesinas, nos convocamos para advertir que lo que estaba en juego era lo suficientemente grave como para dejar de lado diferencias y anteponer el interés común en defensa del derecho a un modo de vida digno.
La realidad es que pese a los esfuerzos organizativos, a la militancia y el debate que procuramos dar al interior de nuestras propias instituciones, el pueblo argentino optó por la Alianza Cambiemos y le otorgó la posibilidad de dirigir los destinos del país. Esa circunstancia, bajo ningún punto de vista incluyó el darle un cheque en blanco al Gobierno para que defraude en forma grosera el contrato electoral que contrajo con el pueblo, cosa que efectivamente sucedió.
Hoy, luego de 3 años de esta gestión de Gobierno, el balance expresa indicadores que arrojan claridad sobre los objetivos de las políticas públicas y quiénes han sido y son los reales beneficiarios de las mismas. Basta con repasar los principales indicadores de la actividad económica, la recesión, la caída de la actividad industrial y productiva, los cierres de empresas, fábricas y comercios, el aumento de la desocupación y el empleo no registrado, el brutal desplome del salario en relación a la inflación. Velozmente, en nuestro país volvemos a presenciar un escenario de empobrecimiento de las capas medias y un aumento de la pauperización de quienes ya se encuentran bajo la línea de pobreza. Trabajadores formales, trabajadores de la economía social y popular, comerciantes, pequeñas y medianas empresas sufren los embates de políticas que ahogan la actividad económica, configurando un combo letal que corroe y desarticula el mercado interno, con tarifas prohibitivas, con un crédito inaccesible y con la pérdida de fuentes laborales producto del cierre de fuentes de trabajo.
De aquel modelo de mercado interno, que pretendía una más eficiente distribución de la riqueza, en base a condiciones de mayor equidad, pasamos a un modelo de fuerte transferencia de recursos a los sectores más concentrados, especialmente a aquellos que lejos de lejos de ampliar la frontera productiva, jugaron a la ruleta de la especulación financiera. Parte de las nefastas secuelas de este plan cuidadosamente urdido, las podemos observar en lo que refiere a las tarifas de servicios públicos.
Durante el ciclo 2016/2019, la incidencia de las tarifas sobre el salario mínimo, vital y móvil, pasó del 6% a casi el 25%, es decir casi un cuarto del ingreso mínimo se destina al pago de servicios públicos. Argentina pasó así a ocupar el tercer lugar entre los países sudamericanos con mayor incidencia de las tarifas sobre los salarios mínimos, siendo sólo superada por Venezuela y Chile. Apenas tres años atrás, el país exhibía la incidencia más baja de toda la región.
La consecuencia de los cambios implementados, es que los aumentos aceleraron la inflación y resintieron la actividad económica sin ofrecer mejoras significativas en materia de producción de hidrocarburos o expansión de la cobertura. Cabe recordar que el 31 de mayo de 2018 ambas cámaras legislativas de la nación aprobaron una ley con el objetivo de volver para atrás todos los tarifazos y retrotraer las tarifas a enero de 2017. Esa ley fue vetada en tiempo récord por el Presidente Mauricio Macri.
Lo cierto es que desde enero de 2016 la luz aumento más 3600%, el gas 2400%, el agua 1118% y el transporte 500%. Estas cifras son abrumadoras y violentan nuestros derechos. Hoy en Santa Fe el precio del Transporte urbano llega a $21,90, lo que hace muy difícil que una familia pueda acceder al transporte. Nuestro intendente, es uno de los principales voceros y parte activa de la Alianza Cambiemos, él también es responsable de que día a día se avasallen nuestros derechos, a poder constar con los servicios esenciales como es la luz, el agua y el gas.
Bajo el pretexto de reducir el gasto «populista» se redujeron en forma drástica los subsidios, derivando en aumentos indiscriminados para la población. Paralelamente, se avanzó el pago de intereses de deuda y en el Pacto Fiscal, que lejos de modificar las condiciones o la capacidad productiva del país, sólo financió la fuga de divisas y la destrucción del mercado interno. No podemos soslayar que durante este período las empresas prestadoras de servicios públicos, maximizaron sus ganancias, producto de la política de dolarización de las tarifas.
Una vez más, podemos observar con elocuencia, quienes ganan y quienes pierden con este modelo económico. Por tal motivo, ante este escenario crítico de salarios cada vez más bajos, con una inflación descontrolada que destruye el poder adquisitivo de los y las argentinas, con aumentos en los índices de desocupación, con aumentos en todo aquello que significan bienes y servicios para una calidad de vida digna, con un mercado interno herido y agonizante, con vencimientos de créditos que preanuncian más ajuste para el pueblo y encienden una alerta roja sobre el futuro de nuestro país.
POR TANTO EN SANTA FE:
-RECHAZAMOS EN FORMA ENFÁTICA Y CONTUNDENTE LA POLÍTICA TARIFARIA DEL GOBIERNO NACIONAL
-CONVOCAMOS A TODA LA CIUDADANÍA SANTAFESINA A CONTINUAR ESTE RECLAMO.
-ASÍ, NO SE PUEDE MÁS!
-BASTA DE AJUSTE! -DEFENSA DEL MERCADO INTERNO Y LA PRODUCCIÓN
-NO AL TARIFAZO EN TRANSPORTE, ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA!
-RETROTRAER LAS TARIFAS A ENERO DE 2017!
-LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON DERECHOS HUMANOS! SANTA FE, 17 DE ENERO DE 2019.
ORGANIZACIONES SINDICALES: MOS (CGT, CTA, AMSAFE, ATE, SADOP, FESTRAM, BANCARIOS, VIALES, PRENSA, FARMACIA, SMATA, APUL, APUC, UTEPLIM, ACTORES, SUPASO, REMISEROS, UOLRA, SUTRACOVI, ASPI, PINTURA, CAUCHO, TAXISTA, AATRAC, SOEESIT, STIHMPRA, Cerveceros, Judiciales Provinciales, UTI, Viales Nacionales), SUGARA, SIPRUS, 21F Santa Fe. ORGANIZACIONES EMPRESARIALES DEL COMERCIO Y LA INDUSTRIA: APYME, Camara de Kiosqueros y Almaceneros, Cámara de Frigoríficos Centro Norte, C. Comercial Coronda, ORGANISMOS DE DDHH: Foro contra la Impunidad y por la Justicia, HIJOS, Liga Argentina por los Derechos Humanos, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, MOVIMIENTOS SOCIALES: CCC, CTEP, MOB, MUP, MTL, Teresa Rodriguez, F. Transversal, Frente Barrial. OTRAS ORGANIZACIONES: Fed. de Mutuales, FESACOOP, Servicio de Educ. Popular, Interbarrial Mujeres, Fed. de Vecinales. Y siguen las firmas.
ENLACES GALERÍAS DE IMÁGENES (PÁG. FACEBOOK CTA SANTA FE):