AMSAFE expresa su profundo dolor por el fallecimiento del Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, quien falleció este martes en la ciudad de Buenos Aires a los 72 años.
Duhalde había sido designado en la Secretaría de Derechos Humanos por el ex presidente Néstor Kirchner al asumir en 2003, y luego ratificado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2007 y en su segundo mandato, en 2011.
Fue juez de Cámara, periodista y escritor. Tuvo una larga trayectoria política ligada al peronismo de izquierda. En los ’70 se había involucrado en la defensa de presos políticos y presentó distintos pedidos de hábeas corpus. Y en 1976, se exilió en España luego de que la dictadura ordenara su captura; desde allí organizó la Comisión Argentina de Derechos Humanos
A principios de los años 1970 Duhalde junto a Rodolfo Ortega Peña comenzaron a actuar como abogados defensores en causas que involucraban a militantes del peronismo. Durante los años 1973 y 1974 ellos dirigieron la revista Militancia Peronista para la liberación, también conocida simplemente como Militancia.
Fue consultor de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Fue profesor titular de materias de derecho, historia y política en diversas universidades argentinas y extranjeras.
También era miembro de instituciones académicas argentinas y de América Latina y Europa, como de organismos de derechos humanos del país e internacionales, donde ha integrado diversas misiones de paz al África, y en América Latina a El Salvador, Chiapas (México), Nicaragua, Perú y Colombia, en sus zonas de conflicto.
Su trayectoria como defensor de presos políticos junto a Rodolfo Ortega Peña -asesinado por la Triple A en 1974- lo vinculó por décadas al movimiento de derechos humanos.
Con Ortega Peña y los abogados Rodolfo Mattarollo, Carlos González Gartland, Miguel Radrizzani Goñi y Pedro Galín, asumió la defensa de los 19 presos políticos que en 1972 se fugaron de la cárcel de Trelew y que días después, fueron fusilados por la dictadura militar encabezada por Alejandro Agustín Lanusse, en lo que se conoció como la Masacre de Trelew.
En 1976, al comienzo de la dictadura cívico militar, un acta institucional de la Junta Militar le privó de sus derechos civiles y políticos y dispuso la incautación de sus bienes y su captura.
Exiliado a fines de 1976 en España, fue uno de los organizadores de las denuncias internacionales contra el terrorismo de Estado en la Argentina con su participación en la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADU), que recibía en el exterior denuncias sobre los secuestros y desapariciones que ocurrían en el país.
Nacido en Buenos Aires en 1939, estudió y se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires, se desempeñó como historiador, docente y periodista.
Hasta marzo de 2003, se desempeñó como Juez de Cámara de los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal, y dejó el cargo al ser convocado para asumir en la Secretaría de Derechos Humanos.
Fue autor de 24 libros entre ellos, «El Estado terrorista argentino», «Contra Mitre los intelectuales y el Poder: de Caseros al 80», y escribió más de 200 trabajos relacionados con la historia de la Argentina.